Este trabajo fue realizado con la intención de explicar por el contexto de la una obra, determinada por la corriente estética del realismo, acompañada por el juicio estético del autor y de la obra.

Presentación
El siguiente
taller tiene como objetivo analizar algunos aspectos concernientes a una
pintura, teniendo en cuenta una determinada época y por supuesto el contexto.
En esta ocasión se analizará una obra de arte correspondiente a la época del realismo y el naturalismo,
titulada “El taller del pintor” del artista Gustave Courbet.
De esta
pintura se tendrá en cuenta el contexto histórico de la obra, del autor, texto y argumento de la obra, su
función y su significado, componentes presentes y finalmente un juicio estético
de la obra y del autor.
Contexto
histórico de la obra
Esta pintura
data del año 1855. Es muy representativa del movimiento del realismo y el
naturalismo. El título completo de la obra
en francés es: L’Atelier du peintre.
Contexto histórico del autor
Función y
significado
Contexto histórico del autor
“Gustave
Courbet (1819-1877) fue el máximo representante del Realismo francés. Nació en
Ornans, en el FrancoCondado (Francia) en 1819, hijo de una rica familia de
terratenientes. Desarrollando un estilo naturalista aunque adaptado al siglo XIX,
representando escenas de la vida cotidiana, retratos, desnudos o paisajes.
Principales
características del realismo
Se basa mucho en la observación, los
problemas de la industrialización, las exageraciones románticas, las clases
sociales, reacciona contra los grandes temas mitológicos, religiosos, heroicos,
paisajes tomados del natural, hechos históricos del pasado o contemporáneos.
Tema o
argumento de la obra
En la pintura
aparecen dos temas primordiales, que rodean
el significado esencial de la obra. El primer tema, trata sobre la
intención autobiográfica de Gustave Courbet.
Y el segundo, considerándose al mismo tiempo como el más transcendental,
describe una protesta de inconformidad hacia la situación social que se vive.
Como se ha
dicho en repetidas ocasiones El taller
del pintor, cumple una función social reiterativa y sobretodo muy
analítica de los sucesos de aquella época. Aunque es innegable que sin
pretender crear una obra estéticamente agradable, el artista logra impregnar de hermosura el panorama de oleo.
Componentes
de la obra
Estos
elementos son enumerados y definidos por El Observatorio[3]: Courbet, este cuadro del artista
es un fiel reflejo de su temperamento y su condición política; Personajes,
las etapas de la vida del autor se ven claramente reflejadas en la pintura; Paisaje,
Siguiendo con la idea de representar en el cuadro todas sus influencias,
Courbet aquí pinta uno de los géneros que cultivó: el paisaje; En concreto, un
paisaje de Ornans. San Sebastián, Símbolo de la academia; Pastor,
Simboliza la pureza que Courbet pretende imprimir en su obra; Mujer, Su
musa desnuda aparece como la parte más sensual de la observación. Es otro de
los espectadores ideales para Courbet, representando una Alegoría de la Verdad.
Juicio
Estético
Juicio desde el autor
Gustave
Courbet, a pesar de debido a encontrarse en un contexto realista el artista
tiene como objetivo principal interpretar esa realidad latente y
representarla, por medio de diversos
símbolos, que desencadenan en un mensaje
contundente y real acerca de la cotidianidad vivida.
“…En esta obra grandiosa el dominio de la técnica y
la magnitud de la composición superan las dificultades de un tema muy complejo,
de una Alegoría real…”.[4]
Combinando todas sus cualidades Courbet
se convierte en un artista precursor del
Realismo y un gran pintor.
Juicio estético de la obra
El taller del pintor
La pintura contiene 30 figuras de
tamaño natural, cada una posee un significado simbólico. Se cree tuvo
inspiración en el cuadro de las Meninas
de Velásquez.
“Cuando se presentó esta obra a la
organización de la Exposición Universal de París del año 1855 fue rotundamente
rechazada, organizando una exhibición paralela en un barracón frente a los
recintos de la muestra oficial, que tuvo un considerable éxito de público y
crítica”[5].
[1] Arte
español. (20 de Julio). En http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/imagenes/courbet/taller.html
[2] El taller del Pintor, (14 de Julio). En http://es.wikipedia.org/wiki/El_taller_del_pintor
[3] El Observatorio. El taller del pintor Gustave Courbet 1855. (12 de julio). En http://arte.observatorio.info/2008/01/el-taller-del-pintor-gustave-courbet-1855/
[4] Realismo, pintura de género y caricatura. Plaza & Janés, S. A. EDITORES. Enciclopedia universal de arte (Tomo VII). (Pa. 84). España
[5] Arte historia. (14 de julio). En http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/4151.htm